Has mirado tu curriculum y tienes dudas, es totalmente normal, sobre todo si acabas de terminar los estudios o has vivido una parada en tu vida laboral. El post de hoy es para todo el mundo, no necesariamente tienes que tener un CV en el que no sepas que poner porque según tu no tienes experiencia profesional, o quizá ni te planteas lo que vas a leer a continuación porque «eso no cuenta como un trabajo de verdad».
Todo vale en un CV y al mismo tiempo todo no vale en un CV, siempre va a depender del conjunto. Cada dato que pongas en el CV debes mirarlo en comparación con el resto y aún así muchas veces será difícil discernir si es apropiado o no indicar algo. A ver si consigo aclarar un poco las cosas.
Las prácticas no remuneradas
Me da igual que se llamen becas, prácticas, créditos obligatorios, practicum, etc. Si has trabajado en el puesto similar al que quieres optar eso es experiencia profesional no remunerada. No hay que confundir conceptos, el trabajo suponen muchos que solo se llama trabajo si has firmado un contrato y te han pagado por ello. Vale, si te hace sentir mejor piensa que en aquellas prácticas obligatorias se te ha pagado con créditos que sumados al resto suponen un titulo. O si no te dan créditos sino que es una asgnatura obligatoria, te han pagado con el aprobado de esa asignatura que te da derecho a título.
En el caso de las prácticas no obligadas, para mi más valiosas que las anteriores pues muestran una clara intención, esfuerzo e interés en dicho puesto, también te están pagando, en conocimientos y experiencia en ese puesto. Puede que muchos digan que solo les han enseñado a repartir café y archivar documentos. Bueno… eso también es experiencia y debes incluirla. De todo se aprende, pues el archivar enseña organización y no conozco ningún puesto en el que eso de lo mismo.
El problema está en tu mente que infravalora esto. Has trabajado, ¡indícalo! Ahora bien, deberás defender todo lo aprendido y porqué si es un trabajo valido ante un posible entrevistador difícil, pero seguro que si te lo preparas bien no tendrás problemas en hacerlo. Basta con enumerar todo lo que has aprendido, tareas, conocimientos, etc.
Los trabajos en empresas familiares
Nuevamente un claro ejemplo de trabajo y en según que casos aun más digno que los anteriores ya que pueden pedirte mucho más por nada. La confianza suele tener esas cosas, lo positivo si ese es el caso es que posiblemente aprendas mucho más que en unas prácticas del otro tipo. «¿Pero al ser de mi padre/madre/hermano… y no tener contrato y no pagarme cuentan?» Claro, es tiempo que has invertido en una empresa y tanto si has ayudado a ahorrar una contratación a tu familiar como si no, seguro que has aprendido algo. Indícalo.
Los trabajos esporádicos: niñera, profesor clases particulares, etc.
También cuentan, te enseñan responsabilidad y en el caso de los niños paciencia, todos ellos suponen un contacto con el mundo del trabajo y sus responsabilidades. Que no sepas decir que dias, meses, etc. han sido no es excusa para no ponerlo en tu CV, todo el mundo entenderá que si pones esporádicamente es porque no estaba definido, no porque te de igual indicarlo.
¿Cuando si añadir tu experiencia laboral y cuando no hacerlo?
Si has trabajado muchos años y desde que finalizaste los estudios no has parado no tiene sentido que sigas indicando esos empleos, pero depende… si la empresa de interés el dueño se ha hecho a si mismo es posible que le gusten trabajadores así.
Que tienes muchos años de experiencia pero en tus años de paro has realizado voluntariados, ayudado a familiares, etc. indicalo, no has estado de brazos cruzados y no es un deshonor haber realizado esos trabajos. Como poco demuestras proactividad.
No tiene sentido por ejemplo indicar eso para esos dos meses que no has trabajado, solo alargarás el CV y llamarás la atención sobre un período de paro que no es excesivamente largo como para que se fijen en el.
Obviamente todo debe valorarse en su conjunto como decía antes, pero siempre son experiencias más positivas que negativas, a no ser que el entorno no lo valore así. Como por ejemplo el querer trabajar en una empresa de niños de papá que no entendería que hayas vendido perritos calientes en las ferias del pueblo para pagarte los estudios.
Aún así, yo siempre voto por ser uno mismo, siempre suele ser mejor opción excepto cuando te averguenzas y creas prejuicios inexistentes sobre las prácticas, ser niñera o ser voluntario… casi siempre lo negativo de esas experiencias está en tu cabeza y no en la del seleccionador.
¿Vas a seguir negandoles un hueco en tu CV a esas supuestas experiencias profesionales?