Apartados imprescindibles y opcionales en un CV

La mayoría de personas que han elaborado en varias ocasiones su CV seguramente ya sabrán qué apartados debe incluir un currículum, pero como he encontrado casos en los que no ha sido así, he decidido hacer un post básico pero práctico. En cualquier caso, tengas un CV o no, con leer los apartados que menciono en el post, podrás comprobar si los tienes todos o te falta alguno y si deberías incluirlo o no.

APARTADOS IMPRESCINDIBLES

Datos Personales: parece una tontería, pero he encontrado datos personales incompletos. Debe incluir nombre y apellidos, la dirección del domicilio actual, el teléfono y el email para contactar. La fecha de nacimiento hay quien la evita, pero, si es un dato importante para el seleccionador, éste la calculará basándose en las fechas de estudios y trabajos; además falsearlo y conseguir una entrevista no te dará el puesto, sobre todo, si es un requisito de la empresa que desea contratar.

Novedades 2.0 que he visto últimamente: indicar el blog, el perfil de LinkedIn, una dirección web que lleva a un CV gráfico, un código QR

Resumen o Extracto: aquí es donde resumimos brevemente nuestra experiencia y qué objetivo profesional tenemos. Es un resumen del currículum en tres o cuatro líneas pero adaptándose a la oferta si se desea obtener un mayor impacto. Si no has trabajado antes también debes tener un resumen, pues es aquí donde indicas qué objetivo tienes y qué habilidades o capacidades has aprendido en tus estudios.

Datos de formación: puedes ponerla toda seguida en el caso de que tengas poca formación o separarla entre formación reglada y cursos adicionales realizados. Ojo, no pongas nada que no hayas terminado y puedas demostrar si te piden el título ya que quedaría como que has mentido y serías descartado.

Experiencia profesional: aquí indicamos el nombre de las empresas, el periodo trabajado y el cargo o puesto desempeñado. Dependiendo de si tenemos mucha o poca experiencia podremos detallar las funciones realizadas o no. ¡No puedes entregar un CV de 10 hojas!

APARTADOS OPCIONALES

Dependerá de si poseemos la información que va en cada apartado y aunque los estudiantes pueden pensar que es opcional la experiencia profesional, es importante incluir ese apartado explicando las prácticas formativas que hemos realizado o dando detalles de proyectos o trabajos académicos realizados.

Idioma: evidentemente si no se conoce, ni se puede demostrar es absurdo incluirlo. Ojo, que no se demuestra con un título, sino hablando con el entrevistador en ese idioma.

Informática: aunque este apartado es muy importante (y no sería opcional) en la mayoría de puestos TI, como en la mayoría de puestos es algo opcional, lo ubico en esta categoría. Hay puestos en los que se requiere dominar un lenguaje de programación o por ejemplo se pide el manejo del Nominaplus. Siempre hay que tener en cuenta que lo que indiquemos deberemos demostrarlo si nos contratan, por lo que es importante indicarlo solo si se posee.

Logros profesionales: en alguno de los trabajos que has realizado podrás encontrarlos, no tienen por qué haber sido reconocidos formalmente por esa empresa o tu jefe, ni tampoco remunerados. Debes buscar alguna tarea en la que tuvieras una ejecución fuera de lo normal y de la que estés orgulloso.

Otros datos: carnet de conducir, de manipulador de alimentos, de carretillero…, vehículo propio, disponibilidad para viajar, disponibilidad para cambiar de residencia y dependiendo del puesto al que deseas surgirán más posibilidades como la disponibilidad de viajar al extranjero…

Referencias: no todo el mundo tiene y tampoco todas las referencias son válidas. Las que aportan valor suelen ser las realizadas por superiores o clientes si eres un comercial y deben ir acompañadas de datos de contacto por si el seleccionador desea ponerse en contacto con esa persona.

Aficiones o Hobbies: en este apartado hay opiniones para todos los gustos, pero para mí éste es un buen lugar para incluir la guinda del pastel y darle a tu CV un buen gancho. Por supuesto deben ser en la medida que sea posible relacionados con el puesto o que muestren habilidades que sean transferibles al puesto al que se opta.

Organizaciones o voluntariados: nuevamente dependerá de si pertenecemos a una organización que no sea política ni religiosa ya que nunca sabes de qué postura será el seleccionador. En cuanto a los voluntariados, están muy bien, pero no hay que dar demasiados datos ni incluirlos sin especificar si se hizo en el pasado o en la actualidad ya que puedes dar la imagen de estar demasiado ocupado para trabajar si no cuidas este detalle.

Méritos, publicaciones, becas, distinciones: en este apartado meteremos todos los méritos que no sean profesionales sino académicos, así como publicaciones, becas recibidas, etc.

Por último quiero recalcar que ésta es una guía básica de iniciación y que dependiendo del candidato será aconsejable o no utilizar estos apartados. No hay que incluir todos los apartados que indico a no ser que sean apropiados y pertinentes en tu CV, excepto aquellos que se agrupan en imprescindibles. Y en cualquier caso lo importante es el contenido que decimos en cada apartado, así como las palabras y la forma de explicar las cosas y esto es lo que marcará la diferencia.

¿Añadirías algún apartado adicional? ¿Has tenido alguna experiencia positiva o negativa al haber incluido alguno de los apartados mencionados? ¡Cuéntanoslo!

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio