Puede parecer algo poco importante, pero cuando en muchas de las ofertas hoy en día piden como requisito idiomas, no indicarlo de forma adecuada en el CV puede dejarnos fuera de muchos procesos de selección. Obviamente hay muchas ofertas que ponen de «relleno» los idiomas con el fin de reducir el número de inscritos a la oferta, un error muy grave en mi opinión.
Pero, como no siempre podrás saber si el requisito es real o no, te interesa que en tu CV se vea claramente el nivel e idiomas que tienes. Y para ello hay que tener en cuenta ciertos aspectos de los idiomas.
1. Lugar o ubicación dentro del CV
Yo no soy partidaria de indicar los idiomas en el apartado de formación, aunque tengas un curso o título sobre el mismo. ¿Por qué? Bueno, para mí, hay ciertas cosas que se saben o dominan, o no, es decir, si el idioma lo pones en curso dejas claro que los has estudiado, pero… ¿lo dominas?
Por eso prefiero indicarlo como habilidad en un apartado separado que se pueda localizar facilmente llamado «Idiomas«. Dentro de este apartado por supuesto se debe añadir el título o curso que has realizado. Pero siempre lo primero será tu grado de control/dominio/manejo de la lengua. Si has realizado más de un curso, bastará con indicar el de mayor nivel realizado con el año de realización y la escuela o centro donde has cursado esos estudios. Otro dato muy valioso que acompañará al idioma, nivel, ámbito de uso y cursos son las estancias en el extranjero indicando el país, duración y año de la estancia.
2. Orden de los idiomas
El CV debe adaptarse a la oferta y si por ejemplo hablas inglés y francés y en la oferta piden de requisito francés, siempre irá el idioma de requisito en primer lugar. De no especificarse nada, se ordenan por su grado de uso o de solicitud. En este caso si el idoma más demandado es el inglés pondríamos en primer lugar este idioma. Después según el nivel que tenemos para cada uno de los otros idiomas. Por ejemplo si el nivel de italiano es más alto que el de francés, después del inglés el primer lugar sería para el italiano.
3. Los distintos ámbitos de uso de los idiomas
Hay que diferenciar entre distintos aspectos, para empezar si en tu puesto de trabajo se requiere que se hable y escriba o solo se escriba o solo se hable. Luego hay que tener en cuenta tu nivel en cada uno de los ámbitos del idioma pues lo ideal es poder especificar al máximo al dar esta información.
Algo que casi nadie hace es especificar el nivel para un idioma según sea escrito, hablado o conversación. Y en la mayoría de casos que si añaden esto es para indicar el mismo nivel en los tres diciendo por ejemplo algo del tipo «Inglés: Nivel medio hablado, escrito y leído». Esto está muy bien, pero debes ser consciente de que si realmente es un requisito es posible que tengas que demostrar que tienes ese nivel en cada ámbito de uso del idioma mencionado.
En caso de duda mejor no especificar por ámbito de uso y dejar que las pruebas hablen por si mismas durante el proceso de selección. Otra cosa que no te conviene es decir el nivel alto en el ámbito que sea y omitir alguno de los otros porque no tienes tan buen nivel, de ese modo estás haciendo que se pregunten por ese aspecto en concreto. O indicas los tres o no indiques ninguno.
4. El nivel de los idiomas
Hay muchas personas que utilizan el sistema del «Marco común europeo de referencia para las lenguas«. Se clasifica por distintos niveles agrupados en letras.
Niveles A: Usuario básico. A1: Acceso. y A2: Plataforma.
Nivel B: Usuario independiente. B1: Umbral. y B2: Avanzado.
Nivel C: Usuario competente. C1: Dominio operativo eficaz. y C2: Maestría.
Otro modo de clasificarlo es mediante los niveles: bajo, medio, alto y bilingüe.
Nivel bajo: es un nivel muy básico, sin fluidez y en el que se cometen muchos errores.
Nivel medio: es un nivel medio, puede mantener una conversación poco fluida. Comete errores y el vocabulario es limitado.
Nivel alto: se comunica con fluidez y comete pocos errores.
Nivel bilingüe: es un nivel similar al de la lengua materna, puede hablar y escribir con fluidez en cualquier contexto. Puede traducir sin dificultad.
A mi no me gusta nada en absoluto cómo se marca el nivel del marco europeo, pues en más de una ocasión me he encontrado con que los candidatos no terminan de detectar su nivel correspondiente. Por otro lado hay muchas pymes y empresas pequeñas que pueden realizar su selección de personal para las que es más claro el otro modo de clasificar (bajo, medio, alto y bilingüe).
Por último, realmente no importa el título o certificado que tengas o hayas conseguido ni que te clasifiques con un nivel determinado por dicho título ya que al final todo debe demostrarse y más si es un requisito imprescindible ya que no solo se realizará parte de la entrevista en inglés sino que también se pueden hacer pruebas de comprensión lectora y escrita para evaluarte.
Con esto quiero decir que hay personas sin ningún curso en el que se les haya dado un titulo que son bilingües y otras que con los cursos y certificados aprobados a los 2 años de conseguirlos no recuerdan ni lo más básico.
Esta es mi opinión y argumentos por los que te aconsejo que al indicar los idiomas en tu CV sigas los consejos mencionados en cada apartado, pero obviamente eres libre de indicarlo de otro modo si el que expongo te incomoda, ya que eres tu en última instancia quien deberá defender lo que escribas en el CV en una entrevista. 🙂