En un post anterior expliqué cómo deben ser las recomendaciones de LinkedIn para que sean efectivas. Pero al margen de LinkedIn a muchos les preocupa el momento de decir que se tienen recomendaciones, ya sean estas en forma de carta, de datos de contacto o de frases en LinkedIn.
Recomendaciones en el Curriculum Vitae
Una opción para no tener que decir nada es incluir ya las recomendaciones en el CV directamente. Puedes elegir muchas formas de hacerlo:
– Poner el nombre y apellido del jefe o superior directo junto con su cargo en la empresa cuando trabajaste con el o ella. También debes indicar el nombre de la empresa aunque ya no exista porque cerrase. No olvides el email o teléfono de esas personas.
– Poner la frase “Referencias bajo petición” o “Referencias a disposición”
– Indicar que se tienen referencias invitando a verlas en LinkedIn. “Puede leer mis referencias en mi perfil de LinkedIn www.linkedIn.com/nombreapellido«
Todo depende de si tienes la autorización de los que te referencian para incluir su email o teléfono y de si te sientes cómodo o no a la hora de indicarlo abiertamente.
Por supuesto la opción que más credibilidad aporta es la primera pues están diciendo abiertamente que pueden llamar o enviar un email para preguntar por ti.
Es más valioso que leer la recomendación “repensada” y preparada que tengas en tu perfil de LinkedIn. Además que si luego ven que tu les has devuelto la recomendación todo puede quedar como un intercambio de favores más que como una recomendación auténtica y genuina porque lo mereces.
Recomendaciones que no figuran en el Curriculum Vitae
Una opción es indicarlas en la carta de presentación, aunque en este caso lo habitual es decir que se poseen recomendaciones y no dar los datos de contacto en esa carta.
Hay quien tiene cartas como recomendación, una opción es ponerlas escaneadas en tu Perfil de LinkedIn pues de ese modo están disponibles y refuerzan las que puedas tener en el perfil.
Si tienes una web o blog personal también puedes incluirlas a modo de ampliación de la información del CV.
Por supuesto en tu CV no debes olvidarte de añadir ese link para que puedan acceder y leerlas.
La opción de enviarlas escaneadas como un adjunto no te la recomiendo pues corres el riesgo de que el email pese mucho y no llegue a su destino.
Las recomendaciones durante la entrevista de trabajo
La gran mayoría no dice nada en su CV sobre si tiene recomendaciones o no pues prefiere decirlo en la entrevista. Algo en mi opinión poco práctico pues es como quitar del CV otro dato para decirlo solo en la entrevista. Si algo aporta valor debería estar en el curriculum aunque sea como una simple frase que haga referencia a eso.
Las recomendaciones, se deben dejar para el final o para usarlas en momentos en los que se ponga a prueba tu paso por alguna empresa o tu experiencia etc.
Un momento muy bueno es cuando te dicen «¿qué tal fue la relación con tu jefe anterior (o el de esa empresa que te ha recomendado)?» o cuando dudan de tu poca duración en algún trabajo o te hacen la típica pregunta de “¿por qué terminó tu relación laboral con la empresa X?”. Sea por lo que sea puedes decir que siempre has sido un buen trabajador y que tienes referencias que pueden avalar tu profesionalidad y desempeño. Si tienes una carta es un buen momento para decirle que le has traído una copia de lo que opina sobre ti tu último jefe o uno de tus jefes.
Si no te hacen ninguna de esas preguntas no te preocupes y pongas en tensión pensando que no te va a dar tiempo a mencionar tus valiosas recomendaciones. Siempre quedará la pregunta final que todo buen entrevistador suele hacer “¿deseas hacer alguna pregunta?”. Es importante que se hagan preguntas y una de ellas puede ser “tengo referencias ¿puedo dárselas?”. 😉
Que el entrevistador no es bueno, no pasa nada, tú si lo eres y por ello si se despiden de ti o ves que no te hacen esa última pregunta, puedes decirle que “si hemos terminado la entrevista quería decirle que tengo referencias y me gustaría poder dárselas para que las tenga en cuenta al hacer su valoración sobre mi como candidato”.
Nada de enviarlas a posteriori de la entrevista pues demostrarías falta de preparación y de organización al “olvidar” algo tan importante y mucho menos hacerlo a cosa hecha pues estás diciendo que no eres muy responsable al dejar una información así para cuando ya puede estar todo decidido y con el riesgo de que no se lea tu email, etc.
Toda información es valiosa, pero lo es aún más cuando se hace uso de ella estratégicamente.
¿Por qué no usar las recomendaciones para crear un golpe de efecto o eliminar las dudas que plantea el seleccionador? 🙂