Cuidado con los "trabajos puente"

Los tiempos que corren están provocando que se acepten empleos que en otras condiciones no se aceptarían. Es evidente que se debe comer, pagar facturas y demás, pero siempre se debe intentar ser estratégico en la medida que sea posible. Está claro que un trabajo puente siempre será mejor que no tener trabajo.

¿Qué es un trabajo «puente»?

A pesar de lo que puedas pensar por el comienzo del artículo es interesante este tipo de trabajos, sobre todo si están enmarcados en una estrategia a seguir con un objetivo que se acerca si se trabaja en alguno de ellos.

En definitiva, un trabajo «puente» se refiere a aquel trabajo que en un principio no tiene nada que ver con la profesión. En este caso se dan varios supuestos:

1. Se hace un trabajo temporal mientras se estudia.

2. Al quedarse en paro mientras se encuentra el trabajo que se busca, estando nada relacionado el trabajo que se realiza con el deseado.

3. Al querer cambiar de profesión, coger un empleo que no termina de encajar en el futuro empleo que se busca ni en el anterior, pero que sí guarda cierta relación con el objetivo de la nueva profesión.

4. Mientras no se encuentra trabajo, se trabaja en un puesto inferior pero dentro de la misma profesión.

Todos ellos son una excelente justificación de trabajo a incluir en el CV, aunque no sean remunerados o totalmente legales pues justifican que no has estado parado.

Los más peligrosos son el 2 y el 4, siendo el número 2 el más difícil de justificar. Ambos suponen en cierta medida reconocer que no se ha sido capaz de encontrar trabajo del mismo tipo o categoría que antes. En el caso número 4 se puede argumentar que se ha aceptado ese puesto inferior porque se negocio un plan de desarrollo o de carrera por ejemplo o si la empresa suele hacer promociones internas.

Obviamente estas situaciones se producen cuando hay escasez de empleo o nuestras condiciones para optar a un puesto son nulas, por ejemplo si no se posee un título imprescindible para acceder.

Pero lo que yo quería transmitirte va más enfocado al supuesto número 3: «Al querer cambiar de profesión, coger un empleo que no termina de encajar en el futuro empleo que se busca ni en el anterior, pero que sí guarda cierta relación con el objetivo de la nueva profesión«.

Muchos habéis leído anteriores post sobre casos reales, y hay casos reales en Internet sobre gente que ha logrado dedicarse a lo que le apasiona. Lo importante es ir acercándose a la meta, si no puedo directamente trabajar de X, siempre puedo ver qué otros puestos comparten funciones, tareas, competencias, sector, formación, etc. para intentarlo y consiguiendo los requisitos necesarios para poder optar a ese puesto.

Este post es para invitarte a investigar, busca a aquellos que tienen el trabajo que quieres en LinkedIn, Internet, en persona, etc. y mira su trayectoria, analiza a varios de ellos para ver qué te hace falta a ti ya sea en formación, experiencia, etc. Y una vez tengas claro eso, piensa si puedes conseguir eliminar lo que te falta en un paso intermedio, ya sea mediante la realización de un «trabajo puente» o el estudio específico de alguna característica.

Sé que tienes dudas, yo no, pues lo he vivido y he visto a otros hacerlo, por lo que sé con toda seguridad que tu también puedes si te lo propones. Dos post sobre historias reales, una mía propia y otra de otra persona:

Mi caso personal: No puedes negarte siempre 

El caso de :  ¿De verdad es demasiado tarde para cumplir tus sueños?

¿Has conseguido cambiar de profesión con éxito? ¡Comparte tu historia y ayuda a los demás a que lo intenten y crean que ellos también pueden! 😀

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio