Descansar y tener vacaciones es necesario si buscas empleo

Al igual que mencioné en el post «No hay tiempo que perder cuando se busca empleo» que se debe crear una agenda y tratar de cumplir los horarios cada día pues buscar trabajo requiere tiempo, también he de mencionar el lado opuesto que puede darse y se da en muchos de los que buscan empleo. Buscar trabajo es un trabajo, cierto, pero como en cualquier trabajo se debe invertir el tiempo de forma eficaz y eficiente tanto en la búsqueda de empleo como en el descanso.

Y es que hay muchas personas que están de lunes a domingo delante del ordenador sin parar un minuto. Eso está bien desde el punto de vista de la constancia y perseverancia que tienes en la tarea de buscar trabajo. Sin embargo no está tan bien desde otros puntos de vista: psicológico (añade pérdidas), mental (rendimiento, eficacia, eficiencia, ideas…) y emocional (autoestima). Nadie debería aislarse y anclarse al ordenador porque no tiene empleo.

Hay muchas personas, las más afortunadas, que sus parejas o familiares con los que viven si tienen trabajo. Las personas con las que vives no tienen que pagar (más allá del impacto económico) las consecuencias de que tú no tengas empleo. Al igual que hay debes evitar que se te encarguen tareas pues «tienes tiempo», también hay que tener mucho cuidado de que no se nos cree sentimiento de culpa por no tener empleo.

No son pocos los casos, en los que las personas externas sin querer hacen sentir mal al desempleado terminan creando el sentimiento de culpa, y digo sin querer, porque si detectas que es queriendo quizá sea mejor plantearse un cambio… Pero volviendo al tema, es posible que más de uno haya oído decir a un trabajador en activo que los desempleados no tienen que tener vacaciones: «no tienen que descansar de un trabajo pues no lo tienen«. Mi respuesta inicial no es muy elaborada pero servirá «Ja,   ja,    ja» (tono sarcástico ON).

Vamos a ver, las personas han perdido un empleo, pero no sus vidas y deben tratar en la medida de lo posible de mantenerlas del modo más parecido posible, de ahí que mencione los horarios a seguir. Si tienes hijos debe pasar tiempo con ellos, si tienes pareja o familiares que si tienen vacaciones y pueden permitirse disfrutarlas tú también debes hacerlo.

Psicológicamente se siente más pérdida si no se hace así, ya has perdido la parte económica, social (del trato con las personas de ese empleo) y de autorrealización (por no poder aportar y contribuir como desearías). No añadas la libertad, ocio, placeres… por creer que debes estar todo el tiempo buscando empleo. La sensación será mucho peor y para buscar empleo uno debe mantenerse fuerte. Si solo vives para buscar empleo lo convertirás en una obligación y obsesión que lleva a la desesperación y a no actuar con claridad y de forma planificada y estratégica.

Además, mentalmente se necesita desconectar para dejar espacio a ideas nuevas que quizá no habías tenido y para que el rendimiento y eficacia sean mayores durante la búsqueda. ¿De qué sirve estar 3 horas sin levantarte del ordenador leyendo ofertas si cuando las lees estás tan saturado y tienes la mente tan cansada que ni detectas requisitos que debes mencionar al enviar tu candidatura? En el momento que ves que no te «enteras» de lo que haces, debes hacer una pausa. El cerebro y la mente son muy poderosos pero debes cuidarlos y darles sus pausas y descansos para que rindan al 100%.

A nivel emocional, no dedicar tiempo a tus hijos, pareja o amigos provoca una sensación de aislamiento aún mayor. Precisamente es cuando más cariño y más apoyo debes buscar, pues sentir que eres valioso para otras personas hace que en tu mente se cree digamos una imagen espejo o idea modelo. Es decir, si yo sé que soy valioso e importante para mis hijos, pareja y amigos, también lo seré para el seleccionador. Parece una tontería pero no lo es en absoluto. Hay que cuidar el autoestima y sentirse fuerte a nivel emocional para superar la búsqueda de empleo.

No importa quién te diga que un desempleado no debe tener vacaciones ni ir a la playa o al campo el fin de semana. Lo más importante es que tú sepas que debes hacerlo. Cuando en el post anterior «te reñía» al decir que debes estar 8 horas al día buscando empleo, no me refería a de lunes a domingo los 365 días del año. Estaba hablando de programación como en un empleo, pero si tú cumples tus 8 horas de lunes a viernes (o incluso algunos fines de semana si así lo deseas) debes buscar tiempo de descanso.

No hay que hacer grandes viajes, basta con ir a pasar el día al campo, la montaña o la playa para desconectar. Aprovechar esos días de desconexión para fortalecerte en los otros aspectos como el psicológico y emocional. Ríe, baila, canta… disfruta con los que quieres y siéntete querido y bien.

Si te resulta difícil piensa en ello como una forma más de buscar empleo:

1. el networking es relacionarte con personas y sabes que con eso aumentas la posibilidad de encontrar empleo.

2. mantener los horarios de descanso, ocio, cuidado personal, etc. en los días que buscas empleo y desconectar el fin de semana e incluso tomar unas mini vacaciones (aunque sea de la tarea de buscar trabajo y solo puedas bajar al parque a pasear) es cuidar tu cuerpo y tu mente para que rindan al 100% y puedas ser más eficaz y eficiente en las horas del trabajo de buscar trabajo.

¿Y tú, has olvidado descansar y desconectar para mantenerte al 100%? 😯

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio