He leído en internet de todo sobre los empresarios y autónomos que vuelven a buscar trabajo, y aunque es cierto que deben tener claro cómo explicar su deseo de trabajar de nuevo para otros, no por haber sido autónomo o empresario se les va a valorar más o menos que al resto de candidatos. Todo depende de cómo expliquen sus motivaciones en la entrevista.
No son pocas las personas que han tenido un negocio o que han trabajado por su cuenta y deciden que desean volver o comenzar a trabajar para otros, pero sin lugar a dudas muchas de estas personas se encuentran con dificultades a la hora de realizar ese cambio profesional. He recibido preguntas sobre cómo abordar este tema, en la entrevista con el seleccionador.
Ante todo, debes saber que es totalmente normal que el seleccionador tenga dudas sobre ti, independientemente de la situación de la que partes a la hora de comenzar a buscar trabajo tras haber sido empresario o autónomo, normalmente el tipo de dudas tiene relación con las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué quiere dejar de ser autónomo o empresario?
2. ¿Volverá a querer ser autónomo o empresario?
3. ¿Podrá trabajar para otro habiendo sido su propio jefe?
Tus respuestas son las que deben despejar esas dudas, dependiendo de tu situación actual, deberás argumentar más o mejor tu decisión.
Por ejemplo, en el caso de estar sin trabajo o sin clientes, explicar que has decidido trabajar para otro por no tener ingresos al no tener clientes no eliminará las dudas, ya que no es una cuestión o respuesta motivacional interna la que has dado, sino que es totalmente externa y circunstancial. Además de poner la atención del seleccionador en una nueva duda, «¿le va mal porque no es bueno?» Cuidado con esto porque no podemos dar la sensación de no haber sido buenos profesionales, hay que explicar porqué no se tienen clientes, se ha cerrado o se quiere dejar de trabajar por cuenta propia.
El seleccionador pensará, a menos que le demuestres lo contrario, que en cuanto tu sector o la economía mejore querrás irte de la empresa para retomar tus clientes, por lo tanto el foco a la hora de explicar tu decisión no puede estar únicamente basado en las circunstancias externas actuales de tu negocio o profesión.
Incluso aunque hayas cerrado la empresa y puede que hasta medio te hayas arruinado, ese tipo de información no indica que estés comprometido con la idea de trabajar para otro. Es importante por lo tanto responder o despejar la duda de la segunda pregunta, ya que el haber fallado no es justificativo o motivo suficiente para no querer volver a intentarlo en el futuro. No son pocos los casos de empresarios arruinados que vuelven a intentarlo de nuevo.
Pero la que cuestión que sin duda más preocupa a los seleccionadores, es la pregunta número 3, saber si serás capaz de volver a ceñirte a horarios, normas y a cumplir las tareas y órdenes de tu superior. En cuanto al tema de horarios y normas, es importante que quede claro qué horario hacías y qué normas debías cumplir, ya que no es lo mismo que hayas trabajado por horas sueltas que tener un negocio en restauración donde prácticamente puedes llegar a vivir literalmente en tu trabajo.
El explicar las normas o responsabilidades que debías cumplir también te ayudará, ya que dar la imagen de ser alguien responsable y que no ha dejado de tener que cumplir normativas o ceñirse a ciertas obligaciones. Aunque sea de cara a tus clientes, también te sirve como argumento, pues si debías ceñirte a lo que quería el cliente podrás ceñirte más fácilmente a lo que quiera la empresa o tu nuevo jefe.
Como recomendación, indicarte que no debes usar solo el argumento de falta de ingresos o escasez de trabajo como motivo para cambiar. Recuerda mostrarte como una persona trabajadora, acostumbrada a cumplir ciertos horarios, normas, etc. Explica lo que puedes aportar a la empresa, lo aprendido al trabajar por tu cuenta, la valoración de lo difícil que es tener una empresa y saber lo que cuesta conseguir que las cosas funcionen. Tu capacidad para aceptar órdenes y ser capaz de trabajar bajo la supervisión de otra persona, etc.
Un trabajador por cuenta ajena también debe responder sus propias preguntas, como la tan conocida y temida «¿Por qué te despidieron?« Si has sido autónomo o empresario, prepara tus respuestas y no temas las entrevistas de trabajo, pues no tendrás más ventaja ni menos que otro candidato, todo depende de saber explicarse y responder correctamente para eliminar dudas.
¿Has vivido la experiencia de tener que responder a alguna de estas preguntas? ¡Cuéntanoslo en un comentario! 🙂