Con cada dato a incluir o quitar del CV surge la pregunta de si estaremos haciendo lo correcto o estaremos equivocándonos. No es extraño por lo tanto que a la hora de incluir en el CV el estudio de oposiciones también aparezca esa duda, porque una cosa es lo que para ti como candidato representa esa información y otra muy distinta lo que va a interpretar o pensar el seleccionador.
Como en cada aspecto del CV que trato en este blog voy a aportan varios puntos de vista, todos ellos desde la perspectiva del seleccionador. Debes tener en cuenta que hay aspectos en los que existe un consenso practicamente del 100% entre los reclutadores y que otros datos sin embargo se van a ver afectados por cultura, experiencia del seleccionador, peticiones de la empresa contratante, etc.
Aclarado esto, decir que no es imposible conseguir un buen curriculum, pero como el destinatario del mismo pueden ser personas que tengan modos distintos de percibir las cosas se debe realizar y evaluar cada información desde distintos puntos de vista. Por lo tanto, conseguir un CV potente y que consiga entrevistas es posible, pero requiere esfuerzo y análisis de cada detalle o información a incluir.
Tu visión como candidato
En el CV pones todo aquello que para tí es digno de mención y por lo tanto aquello de lo que te consideras orgulloso y ves de modo positivo. Por lo tanto si has estado preparándote durante años para superar las pruebas para superar a unas oposiciones, pensarás sin duda en ponerlo. Pues han sido pruebas muy duras y si encima has quedado a tan sólo décimas de la nota de corte pues aun mayor motivo de ponerlo.
Quien estudia y se prepara para oposiciones sabe la dificultad, la disciplina y continuidad que se requiere y por lo tanto lo considera un orgullo e incluso un ejemplo de esas competencias o características personales que pueden extrapolarse al empleo al que se opta.
Al pensar en esas capacidades que implica el haber preparado la oposición uno puede pensar que el reclutador verá tu capacidad de sacrificio, responsabilidad, disciplina, planificación, constancia, etc.
Las posibles visiones del seleccionador
Si tenemos en cuenta el principio del artículo podría decir tres: algo negativo, algo positivo o que directamente no le de importancia.
Algo positivo: seguramente conoce por experiencia propia o por experiencia de alguien cercano lo que supone el estudio de unas oposiciones con lo que podrá valorar y reconocer el esfuerzo realizado. Si tiene a alguien conocido como funcionario y se trata de un funcionario activo, con interés y que como algunos que conozco personalmente tienen otro empleo por las tardes o colaboran en otras empresas, etc. Es decir gente responsable, trabajadora, inquieta, activa y disciplinada.
Algo a lo que no le presta atención: en este caso será muy fácil argumentar las bondades y lo que significa el haber llevado a cabo esta preparación durante la entrevista.
Algo negativo: por desgracia debo decir que aquí se encuentra la gran mayoría por distintas razones.
1. Desprestigio que ha sufrido el colectivo de funcionarios a los que se ha identificado y señalado como personas con pocas ganas de trabajar, faltas de interés, sin ambición y poco competitivas. Lo que hará que piensen que deseas obtener una plaza de funcionario para «echarte a dormir».
2. Ámbito de actuación. Normalmente es más difícil pasar del ámbito público al privado pues existe la imagen de que se viene de un mundo totalmente distinto. No se piensa en la capacidad de adaptación de la persona y seguramente quienes lo verán como algo negativo seran aquellos que piden en las ofertas que se tenga experiencia en cierto sector pues el motivo y forma de pensar que les guia es el mismo que al hablar del sector.
3. No existe el largo plazo. El mayor problema y la principal causa que hace que se vea como algo negativo, es que la empresa piense que vas a seguir intentando ser funcionario y que si al año siguiente lo consigues te irás. Esto se traduce en que el esfuerzo en formarte, el período de adaptación y demás directamente se pierde ya que no permanecerás el tiempo suficiente en la empresa. Quizá pienses que si argumentas que no se sabe cuando saldrán oposiciones, que salen pocas plazas, etc. pasarán esto por alto pero no es así. Si tu crees que tienes posibilidades como para seguir estudiando el seleccionador verá esas mismas posibilidades de que te vayas.
Este post surge tras la pregunta de un lector en Redes Sociales, pero obviamente no puedo decir si debes o no ponerlo en el CV, eres tú quién debe decidir si lo incluyes o no, ya que no tengo toda la información necesaria de tu experiencia profesional. Yo te ofrezco las distintas perspectivas que supone el poner esa información sin tener en cuenta ningún dato o información adicional sobre ti y que quizá inclinaría la balanza hacia una decisión u otra.
¿Qué crees que es mejor, ponerlo o no ponerlo en el CV?