A la hora de buscar trabajo se puede creer que utilizar el termino «buscar» implica acción y que cualquier forma escogida para la búsqueda de empleo es «activa». Nada más lejos de la realidad. Cada día cientos de personas buscan trabajo de forma pasiva, creyendo erróneamente que están haciendo lo correcto, pero el tipo de busqueda pasiva produce menos resultados que la activa.
Ya mencioné en anteriores posts sobre las ofertas de trabajo ocultas e incluso compartí contigo una historia real de otra persona al contarte «el día que Sarah encontró la llave a su nuevo empleo«. En ambos casos hablaba de ofertas ocultas que no están al alcance de aquellos que realizan una búsqueda de trabajo pasiva, de ahi la importancia de explicarte y diferenciarte ambos tipos de búsqueda.
Cuando digo que da menos resultados la busqueda pasiva es porque este tipo de busqueda se basa en las ofertas publicadas en Internet, portales de empleo, Redes Sociales, prensa, etc. Basicamente serían aquellas personas que buscan una oferta a la que apuntarse. Lo que no se tiene en cuenta es que se están limitando a entre el 10 – 20 % del empleo. Sí, suena duro, cuando alguien me comenta que no tiene resultados y tras explicarme lo que hace para buscar empleo se limita a decirme que busca ofertas en cada uno de los medios en las que se publican, lo que en realidad está diciendo y haciendo sin saberlo es que solo busca entre el 10 – 20% del trabajo disponible.
Además de centrarse solo en ese pequeño porcentaje tiene que enfrentarse a cientos de candidatos y demostrar que se es el mejor de entre todos ellos, mientras que en la búsqueda activa «solo» necesitas demostrar que eres bueno o válido.
Dicho así suena muy duro, pero es la realidad, la busqueda pasiva que es centrarse en las ofertas publicadas solo abarca el 10-20 % del total de ofertas de empleo. Esto quiere decir que si haces busqueda pasiva estás perdiendote el 80-90% de las opotunidades.
¿Qué es la búsqueda activa?
La búsqueda activa tiene dos partes: la autocandidatura y el networking.
1. La autocandidatura consiste en dirigirte a las empresas en las que te gustaría trabajar y en las que sabes que pueden tener un puesto en el que puedes ser útil. Para ser un buen candidato de búsqueda activa por autocandidatura, necesitas crear un listado de empresas que puedan tener el puesto al que aspiras. Puedes sacar el listado de muchas páginas web de Internet, preguntando a otras personas del sector, mirando las páginas amarillas, la prensa económica, las páginas salmón de los periódicos, las empresas asociadas a una escuela de negocios, a la cámara de comercio, etc.
La segunda cosa que debes hacer con ese listado es investigar a las empresas para comprobar si tienen tu puesto o lo podrían necesitar crear en un futuro próximo. El modo de conseguir información, nuevamente pasa por muchas formas: página web de la empresa, periódicos, noticiarios del sector, conocidos, etc. La información relevante es su historia, productos o servicios, cultura, valores, ubicación, publicidad, tamaño, situación financiera, etc.
Con esta información podrás redactar la carta de presentación y adaptar el CV a la empresa. Algo imprescindible, pues si te limitas a obtener el listado y enviar el curriculum sin más habrás trabajado consiguiendo el listado para nada, pues no causarás el impacto necesario.
Como he mencionado antes, solo debes demostrar que eres válido y eso debes hacerlo diferenciándote y desmostrando que conoces la empresa, algo que requiere la adapatación de la carta de presentación y el CV.
2. Networking: también requiere tiempo, pero cada vez hay más personas que me confirman que han conseguido trabajo gracias a un contacto. El motivo es muy sencillo, cuantas más personas conozcas y sepan qué trabajo buscas más posibilidades tendrás de que si una de ellas sepa de una oferta oculta pueda decirtela. Ya comenté en un vídeo que el Networking es muy importante y que hay muchos modos de llevarlo a cabo, pero requiere tiempo y dedicación.
Si tenemos en cuenta las dos opciones, la búsqueda activa requiere más trabajo, pero estás invirtiendo tu esfuerzo y tiempo en un 80-90% de las oportunidades, mientras que la búsqueda pasiva te limita al 10-20%. Si haces cálculos comprobarás que las posibilidades de éxito son mayores si eres activo que si eres pasivo.
Buscar trabajo es un trabajo de por sí, pero no todos trabajan e invierten su tiempo de la forma adecuada. Puesto que toda busqueda requiere tiempo y dedicación ¿por qué no lo inviertes en la que abarca más oportunidades?