En un post anterior mencioné algo que no se suele poner en el CV ya que en muchas ocasiones se tienen dudas acerca de lo que es y no es una experiencia laboral. Pero lo cierto es que hay información en el CV que está más afectada o marcada por aspectos culturales que otras y sin duda el tema del post de hoy es una de ellas.
Tengo lectores latinoamericanos y españoles y culturalmente son distintos. Los latinoamericanos suelen venderse mucho más activamente o intensamente que los españoles. Repito que es cultural, a un español le supone tres veces más esfuerzo (psicológico, moral, emocional…) que a un latino el «abordar» a alguien de interés para entablar una conversación o mencionar algo en su CV.
Obviamente como en todo lo que afecta a personas, dependerá de la educación recibida, etc., pudiendo tener casos extremos en ambos países, pero en normas generales suele suceder esto. Los CV de los latinoamericanos suelen ser mucho más largos y contienen mucha más información y detalles sobre tareas, logros, calificaciones, etc. Por el contrario los curriculums españoles son más breves y en la gran mayoría no encontrarás logros, calificaciones, etc. mencionados en los mismos.
Ninguno de los dos CV está bien, pues tan malo es dar mucha información como dar poca. Antes de explicar cómo y en qué medida se debe mencionar los méritos en el CV quiero diferenciar dos cosas para que las recuerdes y las tengas en mente a la hora de decidir si pones un mérito en tu CV.
Una cosa es ser una «estrella» y otra muy distinta es «ir de estrella». Ya mencioné en post anteriores que las palabras son muy peligrosas y que hay cuidar hasta la última palara en el CV para no transmitir la información de manera equivocada.
Cuál es la clave en los méritos
Los datos, los hechos, lo que es objetivo. Siempre que mencionamos datos o hechos que podemos demostrar gana en validez y credibilidad. Por lo tanto si no quieres parecer presuntuoso, presumido o dar esa sensación de «ir de estrella» debes incorporar esto a los méritos.
Pero ojo, que no con poner el dato o cifra objetiva es suficiente. Si uno dice en su CV: «Conseguir el Graduado en Económicas con una cualificación de 6«, no solo no es un mérito sino que parecería que no tienes claro lo que es destacable de lo que no. Otra cosa es que por ejemplo la situación sea distinta a los demás estudiantes y que hayas trabajado 40 horas/semana durante los años de carrera para poder costearte los estudios, en ese caso si es un mérito pero si no aportas la información nadie podría adivinarlo.
«Conseguir el Graduado en Económicas en los años estipulados y con una cualificación media de 6 mientras trabajaba como XXX durante todos esos años.«
Ahora bien, las notas o méritos no tienen porque ser solo de la totalidad de los estudios, puede que tu nota media en sea un 6 o 7 y al no ser destacable o sobresaliente no te conviene ponerla, pero si en las asignaturas relacionadas con el puesto que quieres has sacado muy buena nota podrías añadirlo en el CV. «Graduada en Psicología con Matrícula de Honor en Psicología del deporte» (un ejemplo si quieres dedicarte al ámbito deportivo).
Otro buen mérito a indicar son las prácticas o el proyecto de fin de estudios, si ha sido en el área que quieres dedicarte y tienes buena nota puedes añadir esto tras poner la titulación. Siempre que sea posible es mejor ponerlo de forma numérica y si estás enviando el CV al extranjero poner la referencia. Es decir, no en todos los países se puntúa igual por lo que si indicas en tu CV en lugar de «Notable» o «8,5» un «8,5 de 10» dejas más claro para el seleccionador extranjero la validez de tu nota.
Ejemplo: si envías tu CV a Alemania un 8 no existe en su escala de valoración y un 6 por ejemplo es muy deficiente… Por eso es importante mirar la equivalencia al país que quieras mandar tu CV y en algunos casos añadir al lado su equivalencia según el país. 😉
Hay ocasiones en las que se usan ciertas palabras para las calificaciones excepcionales por ejemplo «Matrícula de Honor», «Mención Especial», «Premio Nacional Fin de Carrera», etc. en estos casos es más complicado pues no equivalen a la nota máxima del país en cuestión ya que van más allá, podrías poner entre paréntesis su calificación más alta y delante el símbolo más.
Mi recomendación es que si no estás en una calificación de las más altas no lo menciones como mérito pues no lo es. Un notable o sobresaliente de nota media en los estudios si es válido ponerlo, el resto a no ser que sea una situación excepcional como la usada de ejemplo antes no debe indicarse.
Tus méritos académicos indícalos en el CV de forma adecuada o pueden causar el efecto contrario al deseado.