Este artículo surge por la consulta realizada de una lectora del blog, ¡gracias Cristina! La consulta era sobre mi opinión acerca de un artículo recientemente publicado en el blog de Infoempleo llamado «Email marketing para enviar tu currículo por correo electrónico.» Este artículo propone el uso de una técnica que se utiliza en las empresas para enviar publicidad o novedades a sus clientes (el email marketing) en la búsqueda de empleo.
Mi consejo es que no hagas esto que se indica en el artículo, por favor, a menos que quieras hacer algo ilegal, caer en la bandeja de SPAM, conseguir que tu email sea eliminado directamente por los filtros del servicio de correo electrónico, etc. Por supuesto, tras leer mis argumentos o motivos, tendrás más información para decidir por ti mismo lo que más te conviene.
No me malinterpretes, soy la primera a la que le encanta el marketing y de hecho te he propuesto el uso anteriormente de alguna de sus herramientas:
1. ¿Cómo Google te ayuda a buscar trabajo?
2. Utiliza las alertas: buscarán trabajo por ti.
Los argumentos que doy o motivos por los que no deberías hacerlo:
1. Si hay razones para no usar email marketing es la gran probabilidad de que tu email sea catalogado como SPAM o como «publicidad». El motivo es que en el email no viene de tu dirección de correo, sino que lleva una dirección particular. Ejemplo de Mailchimp:
Están obligados a hacerlo así, por si alguien falsea un mensaje de un remitente en quien confías (como tu banco) estos datos adicionales sirven para comprobar que el mensaje no proviene del emisor en cuestión.
2. Se vuelve ilegal enviar emails a quién no los ha pedido, cuando usas un software o aplicación de e-mail marketing en el que almacenas los emails. La idea de recopilar los emails de todos los reclutadores o seleccionadores de las empresas para almacenarla y enviar aunque sea uno a uno un email con tu CV no es legal. Debes tener el consentimiento de estas personas. Si eres suscriptor de mi boletín, habrás comprobado que das tu autorización al hacer que seas tú y solo tú quién haga la suscripción.
Además, debes indicar en los boletines un modo de des-suscribirse del email. De hecho, he usado una plantilla en blanco sin añadir esto para mi prueba de envío de CV con email marketing y ha sido el propio sistema quién lo ha añadido, además con mis datos legales para quedar impunes si he usado el email al qué lo envío ilegalmente. Lo añade en inglés:
3. Ya mencioné en un post (el más leído hasta ahora en mi blog) las enormes posibilidades que hay de que tu email sea catalogado como SPAM: 7 errores al enviar tu CV por email. Pues si eso es con un correo electrónico normal que no añade información adicional en el remitente, imagina usando estas herramientas. En mi caso, he enviado la prueba de mi CV usando MailChimp a mi email de Gmail (uno normal vamos, en las empresas suelen tener filtros más potentes incluso en el servidor para anti virus, publicidad, SPAM, etc.) Aquí es dónde ha ido a parar mi CV, es más que probable que si lo hubiera realizado antes de que Gmail separara por pestañas los emails, este hubiera ido directamente a la de SPAM. ¿De verdad quieres dar la imagen de enviarte como publicidad?
4. Si envías muchos emails mediante este servicio y sucede lo que has visto con Gmail, es decir, que los marca como publicidad o SPAM, rápidamente dichos proveedores de correo electrónico te incluirán en la lista de SPAMMERS y no volverás a aparecer ni en la bandeja de SPAM. ¿Cómo vas a enviar tu CV el día que si publiquen la oferta?
Quizás nos olvidamos con el afán de llegar a más personas o de conocer si han leído el CV (qué para eso puedes llamar causando un mejor efecto), que una de las mejores estrategias de marketing es la transparencia, la confianza y el juego limpio, algo que no transmitirás si haces uso de dicha herramienta.
Usar según que «atajos o trucos» puede terminar llevándote más lejos de lo que creías, pero no en la dirección deseada. 😳