En un CV el espacio es reducido, sobre todo si se quiere cumplir con las recomendaciones sobre el tamaño del CV. Muchos son los seleccionadores y reclutadores que comparten (en libros, entrevistas, etc.) que el CV no debería exceder de las 2 hojas. Dentro de la idea de condensar tanta información en tan poco espacio muchos optan por métodos nada recomendables.
Ya mencioné la opción de agrandar o reducir el tamaño de la letra del CV. Obviamente si la reduces tanto que no se lee con facilidad estás perjudicando tu CV. Sobre los tipos de letra a utilizar y el formato puede leer el post: Tamaños y tipos de letra para el CV.
Hay otra opción que utilizan algunos sin pararse a evaluar si se transmite adecuadamente el mensaje. Se trata del uso de las abreviaturas dentro del CV. Podemos encontrar abreviaturas de distintos tipos:
– Nombres de escuelas o universidades. Un ejemplo claro seria decir IEES en lugar de decir (Instituto Europeo de Estudios Superiores), o en lugar de decir por ejemplo Universidad Politécnica de Valencia, se indica UPV. Por supuesto depende mucho de sí estamos inscribiéndonos a una oferta local o de la provincia a si estamos apuntándonos a una oferta en un país extranjero.
En ambos casos buscando en internet (perdiendo el tiempo) podemos llegar a averiguar el nombre completo, pero debes ser cuidadoso ya que hay ocasiones en las que las siglas o abreviatura de tu centro de estudios o universidad pueden ser compartidas con otros centros de otros países.
Otra cosa, es que a la escuela o universidad se la conozca mundialmente por las siglas.
– Nombres de empresa. Hay justificaciones sobre todo si la empresa es muy conocida ya que el indicar la marca o nombre de la empresa abreviado la hace identificable por parte del seleccionador. Un ejemplo muy claro es indicar Orange en lugar de decir France Telecom España, S.A. Si la empresa no es muy conocida, puedes facilitar la búsqueda de información del seleccionador indicando el nombre fiscal completo. ¿Por qué? Bueno…, puede acceder a un informe sobre tu última empresa y ver cifras para hacerse una idea del tamaño, sector, etc. o incluso confirmar que ha sido cerrada (lo indiques o no en el CV) dando sentido por ejemplo a un cambio de empresa o a la finalización de ese contrato laboral.
– En palabras con todas sus letras. En lugar de escribir «también» se indica «tb», o en lugar de decir «comunidad autónoma» se indica «C.A.» (cuyo significado también puede ser el de «Compañía anónima»). Llegando en casos a escribirse casi como si enviases un sms o whatsapp.
En caso de dudas o deseo de querer utilizar la abreviatura, haz dos comprobaciones muy rápidas y sencillas. Escribe la abreviatura en tu buscador de Internet (ej. google) y comprueba los resultados, si no coincide con nada más puedes incluirlo. La segunda comprobación es para aspectos o abreviaturas técnicas. Si eres de letras, pues pregúntale a un profesional de ciencias y viceversa. Si la persona puede deducir del texto qué significa esa palabra o a qué se refiere, puedes dejarla.
Como cortesía, se debe intentar transmitir la información pensando en la persona que la va a leer. Si te aseguras de que entienda todo el contenido del CV mejor impresión causarás pues estás demostrando que eres cuidadoso en los detalles y que cuidas tu comunicación.
De nada te sirve hacerte el «chulito» o ir de sobrado tratando de hacer parecer tonto al seleccionador (como he leído en más de un sitio por internet, dónde la gente celebra al haber creado confusión en el seleccionador). Lo único que transmitirás es una falta de atención al detalle e incapacidad de comunicación y empatía.
No me malinterpretes, no te van a descartar por eso, pero obviamente no comienzas con buen pie, pues en tu empresa deberás relacionarte con personas que no tienen por qué conocer el significado de tus abreviaturas. En eso piensa el seleccionador al ver las abreviaturas, en tus compañeros y tu comunicación con los mismos.
Ser claro y comprobar que se entiende cada palabra de tu CV dice mucho de ti. 🙂