Este post nace tras una consulta que he recibido, y es que muchas veces como entrevistados podemos no verle sentido a las preguntas que nos está haciendo el entrevistador. En este caso se realizó esta pregunta a una persona que optaba a un puesto de finanzas. Puede que como a este candidato, te parezca una pregunta sin sentido, sin valor, o sin relación alguna con el puesto concreto para el que se estaba optando.
Siento decirte que la pregunta es muy buena y no solamente para un puesto de finanzas, sino que se puede aplicar al 100% de los puestos existentes. Veamos la justificación de dicha pregunta. La pregunta fue: ¿qué es la mediocridad?
¿Qué es la mediocridad?
Voy a comenzar por lo obvio. Busquemos esa palabra en un diccionario. En este caso tomo las tres definiciones que ofrece thefreedictionary.com:
mediocridad s. f.
1 Calidad baja o casi mala.
2 Falta de valor o de interés.
3 Falta de inteligencia o de capacidad para realizar algo.
Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.
mediocridad
f. Medianía.
Persona de poca importancia, talento, eficacia, etc.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
mediocridad (meðjokɾi’ðað)
sustantivo femenino
condición de mediocre Su mediocridad no lo deja progresar.
Copyright © 2013 K Dictionaries Ltd.
¿Qué sentido tiene en una entrevista?
El objetivo es evaluar al candidato mediante su respuesta. A pesar de no preguntar de forma personal (pues es más violento o agresivo), está preguntando directamente si el candidato es mediocre en el trabajo. Dependiendo de la respuesta que dé el candidato sabremos si es una persona mediocre o no en el trabajo.
¿Cómo se aplica al 100% de puestos?
De las tres definiciones, sin duda la más completa es la primera. Veamos según esa definición cómo realmente es una muy buena pregunta.
1. Calidad baja o casi mala.
Si uno no es capaz de decir qué es la mediocridad, está demostrando que no sabe distinguir lo bueno de lo malo en cuanto a calidad en el trabajo. Sea tu trabajo de finanzas, ventas, ejecutivo o personal operativo, tu trabajo requiere ser realizado con una buena calidad.
Por lo tanto podemos responder al entrevistador que la mediocridad en un empleo es hacer las cosas sin tener en cuenta la calidad o resultado de las mismas. Una persona orientada a resultados, por ejemplo, siempre está preocupada por superar los objetivos marcados, nunca sería mediocre porque su objetivo no es cumplir el objetivo a duras penas, sino que quiere más y tratará de dar más.
2. Falta de valor o de interés.
Si lo aplicamos a la entrevista, nuevamente tenemos lo mismo, si no sabes que es la mediocridad en cuanto a esta definición no podrás saber en tu puesto que tiene valor o es más interesante. El problema radica en que si eres una persona mediocre (que es lo que quiere comprobar el entrevistador), en tu puesto de trabajo no mostrarás interés por mejorar o aportar valor a las tareas que haces. Un empleado análitico y orientado a la mejora siempre buscará un modo más eficiente de hacer sus tareas o tratará de aportar valor a lo que hace.
Por ejemplo: es triste, pero un vendedor hoy en día que sonríe está aportando valor a su trabajo pues mejora la percepción del cliente de la empresa e incluso hace que se vaya más alegre o de mejor humor que cuando entró a la tienda.
3. Falta de inteligencia o de capacidad para realizar algo.
Las personas menos inteligentes o capaces se suelen limitar a seguir órdenes, o ante una dificultad o problema necesitan recurrir a alguien que les diga qué deben hacer. Un empleado inteligente y capacitado nunca será mediocre, pues su propia capacidad e inteligencia para resolver cosas le llevará (y más aún si está motivado) a destacar en su trabajo mejorando su propia capacidad de realizarlo.
Como has podido comprobar es una gran pregunta que demostrará si el trabajador es o no mediocre en su trabajo. Lo siento, pero quienes luchan por destacar saben muy bien qué es la mediocridad, pues trabajan constantemente para sobresalir entre el resto y ser los elegidos.
No saber qué es la mediocridad te incluye en ella, y quedarte bloqueado por no entender el sentido de la pregunta dará a entender que no sabes la respuesta y por extensión que eres un mediocre en el trabajo.
Por último, quiero terminar de contarte la entrevista de esta persona. Cuando el entrevistador le hizo esta pregunta, se quedó en blanco pensando qué sentido tenía esa pregunta. No sé el tiempo que estuvo pensando, si fué un segundo, dos, medio minuto… pero el entrevistador, antes de que pudiera responder, le contestó que ya le había respondido.
Ya mencioné en un post anterior que podemos encontrarnos con entrevistadores groseros y maleducados. Este era uno de ellos, porque pese a ser una buena pregunta la actitud que demostró con la respuesta no es nada adecuada.
Te pongo un vídeo, que ya incluí en el post de los entrevistadores dónde la actitud de este entrevistador encaja con la parodia sobre las excentricidades de los procesos de selección (en inglés con subtitulos en español).
Espero te sea útil este post en tus futuras entrevistas o en su preparación. Recuerda que todas las preguntas que se formulan en una entrevista (y más si es un reclutador profesional) tienen su sentido, aunque en un principio pueda no parecerlo.