Realiza un análisis DAFO antes de buscar empleo

La verdad es que cuando uno decide hacer algo, sea lo que sea, debe tener la mayor cantidad de información sobre la situación actual. En el caso de la búsqueda de empleo ocurre exactamente lo mismo. La realidad sin embargo es que no se lleva a cabo un análisis adecuado de la situación en la que nos encontramos y solo podremos actuar de forma acertada si conocemos la situación.

El análisis DAFO, se suele aplicar a proyectos o empresas, pero la realidad es que se puede y debe aplicar antes de buscar empleo. El nombre surge de las iniciales de los 4 apartados a analizar. Para que sea más facil para ti las voy a separar según sean internas a ti o externas, veamos en que consiste este análisis:

D= DEBILIDADES (Característica interna)

Se trata de poner en un listado aquellas características que son propias a tu persona en relación con el empleo que buscas. No se puede generalizar, ya que por ejemplo una debilidad puede ser la tímidez si se busca trabajo de cara al publico pero no afectar si se trabaja en un empleo que no trate apenas con personas.

F= FORTALEZAS (Característica interna)

Debes hacer lo mismo, una lista con aquellas caracerísticas propias a tu persona en relación con el empleo que buscas. Por ejemplo el saber manejar un determinado software puede ser una fortaleza en un empleo que use ese programa a diario, pero no ser importante o no afectarte si la empresa o sector no lo utiliza.

No se puede generalizar, pero si se puede tener una idea de lo que se busca o pide si tenemos claro que puesto de trabajo queremos, dónde, sector, tipo de empresa, etc. Si no tienes claro eso, el DAFO poco te ayudará.

Siempre pensando en el puesto que queremos conseguir podrían ser del tipo: carencias de estudios o cursos solicitados, falta de años de experiencia (ojo porque hay empresas que no piden experiencia), experiencia específica en un sector o su ausencia de experiencia en el sector, idiomas, disponibilidad para viajar, carnet de conducir, vehículo propio, tareas o funciones específicas, software o programas informaticos, edad, sexo, imagen en Internet, estado civil…

No voy a entrar en si hay características discriminatorias o no, haberlas las hay y las empresas aunque no lo digan abiertamente pueden preferir hombres o mujeres, solteros o casados, etc. No pierdas energía en eso y sé sincero y piensa si es una debilidad o no desde el punto de vista de la empresa, no del tuyo.

A= AMENAZAS (caracteristicas externas)

Aquí la mayoría menciona la crisis, la escasez de ofertas, la gran cantidad de competencia, pero eso no dice nada concreto, es más te hundes como empieces a pensar en cosas que no te aportan nada positivo como por ejemplo la tasa de paro. Hay que buscar cosas más específicas y eso se hace analizando a aquellos que realmente son competidores directos, quiénes hay de tu profesión que quieran el mismo puesto que tu, cuales son su fortalezas para suponer una amenza para ti. Si analizas a la competencia en detalle puedes obtener mucha información para realizar una búsqueda de empleo adecuada.

Por ejemplo, una amenaza es muy distinta si dices que tu competencia son todos los Licenciados o Gradudados en Psicología, a si especificas a aquellos que tengan un Master en RRHH. El número se reduce y permite hacerse una idea de la competencia real para tratar de reducirla o eliminarla. Si quieres trabajar en RRHH y eres Psicologo quizá para reducir tus competidores veas que debes hacer un master.

O= OPORTUNIDADES (Caracteristicas externas)

En este caso son en su mayoría características ajenas a tu persona y por lo tanto menos manipulables. Una de las mayores características que repite la gente es la de tener tiempo para estudiar, etc. pero hay que valorar el tiempo total disponible y ver si el esfuerzo vale la pena. No es lo mismo querer hacer un curso de 3 meses de un programa que piden mucho para actualizarte que estar 2 años para alcanzar el nivel de idioma necesario. 

También puedes poner de oportunidad el hacer contactos o networking, pero como en el caso de la formación debes analizarlo en profundidad para ver si es una oportunidad o al final se convierte en un freno.

Mi consejo es que los cuatro apartados los escribas teniendo en cuenta 3 variables: SI, NO y quizá. Esto es muy util, porque te permite pasarle tu DAFO a otras personas que te conocen para que te ayuden a completarlo. Por ejemplo:

FORTALEZA SI: Experiencia en ERP y es algo esencial en el puesto objetivo pero muy reciente por lo que pocos tienen ese conocimiento.

FORTALEZA QUIZÁ: 3 años de experiencia en el puesto deseado. Es quizá porque depende de la empresa, si en los requisitos piden más de 5 años está claro que no sería una fortaleza, pero si piden más de 2, Si. Otro ejemplo es el de experiencia en aprovisionamiento y compras de más de 10.000 referencias, aquí depende del tipo de sector al que quieras enfocarte (hay con más o menos referencias) o empresa que se trate (en el caso de autocandidatura) pues puedes saber si es una fortaleza o no dependiendo de las cifras en cada caso.

FORTALEZA NO: Experiencia en el sector X, ninguna empresa lo especifica y tu puesto deseado no se ve afectado por el sector.

¿Preparado para realizar el DAFO? No te preocupes, lo normal es que cueste realizarlo y que cambie tras revisarlo al día siguiente, es lo que tiene el analizarse a uno mismo. 😉

PRÓXIMAMENTE: Post para decidir qué Plan de Acción llevar a cabo según el DAFO realizado.

 

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio