Hay muchas personas que creen, equivocadamente, que se debe acudir a cualquier entrevista de trabajo a la que se te cite si estás buscando empleo, cuando la realidad es que solo deberías acudir a las que realmente te interesen. A ver si ahora por estar buscando empleo uno debe aceptar trabajos en los que literalmente pierda dinero o ir derrochando los pocos ahorros que se tienen en desplazamientos a entrevistas que claramente no nos interesan.
He mencionado en muchas ocasiones que seleccionadores de personal hay de de muchos tipos, eso quiere decir que te puedes encontrar con personas de todo tipo: profesionales de selección o de otros ámbitos con experiencia y profesionales de selección u otros ámbitos sin experiencia. Por lo tanto debes estar preparado para que no te hagan perder tiempo y dinero aquellos menos profesionales.
Ya comenté una historia real que vivió Sarah, cuando conoció al seleccionador que no sabía leer, pero la realidad es que tienes muchos más motivos por los que preguntar antes de que te decidas a ir a una entrevista.
Es cierto que este problema me lo han planteado muchas más veces quienes si tienen trabajo que quienes no lo tienen, pero la realidad es que quien no tiene trabajo debe buscar mucho más el ahorro de dinero que suponen ciertas entrevistas de trabajo porque hoy en día si no se tiene cuidado el buscar trabajo también tiene un precio.
¿Qué preguntas debes hacerle al entrevistador para saber si te interesa?
La gran mayoría de entrevistadores sigue llamando para concertar una entrevista presencial, pero incluso aunque se te convoque mediante email también debes poder hacer ciertas preguntas.
Mi consejo es que sea por teléfono, tanto si te llaman como si te envían un email. En el caso de que en el email no te indique el teléfono de contacto te queda la opción de llamar al número de la empresa si conoces su nombre, y si no, pues el último recurso es el del email.
Ejemplos de cosas que debes averiguar antes de decidir si acudes a la entrevista:
1. ¿El puesto ofertado es jornada completa o parcial?
De especial interés en ciertos puestos y sectores: personal de atención al público, tiendas y centros comerciales donde hay turnos, teleoperadores, etc. Y aun más si ya tienes un trabajo actualmente, aunque sea a tiempo parcial, ya que necesitas saber si es compatible o sustituible por el actual.
2. ¿El lugar de trabajo dónde sería? ¿Hay que viajar o hacer desplazamientos?
No plantees esta pregunta como una pega, sino como tu inquietud por saber más acerca del puesto. Una empresa seria no tendrá problema en aclarar este asunto desde el principio, incluso lo aclarará en la propia oferta de empleo, por lo que debemos leerla con mucha atención.
3. ¿Cuál es el salario que ofrecen? ¿Hay parte fija y variable?
Esto es especialmente importante si tienes claro que tienes un mínimo. Es cierto que hacer esta pregunta puede ser contraproducente, pero no sería la primera vez que en pleno proceso de selección se comenta el tema del salario de forma que el candidato se da cuenta que le han hecho perder el tiempo, que en tu CV o perfil digas el salario actual no significa que lo haya visto el seleccionador. Hay casos y casos, por lo que se debe valorar de forma independiente, según el puesto, sector, empresa, etc.
4. ¿Cuál es el horario de trabajo?
Como decíamos antes no lo planteemos como un problema, sino como algo importante que debemos saber para conciliar nuestra vida profesional y personal. En grandes ciudades donde las personas pasan mucho tiempo en transporte público o en enormes atascos de tráfico, es importante saber este dato para poder valorar bien la posibilidad de empleo.
5. ¿Quién sería mi jefe directo? ¿A quién reportaría?
Esta pregunta es clave para quien trabaje en puestos directivos y desee mantener cierto rango en el organigrama. No es lo mismo reportar al director general o al CEO o consejero delegado que reportar a un jefe de departamento. No entro a valorar si esto es importante o no, esa respuesta la tienes tu como candidato, según cómo sea de importante para tí de imprescindible el tema de la categoría profesional o jerarquías.
Por supuesto, a todas estas preguntas puedes añadir tantas preguntas como consideres, ya que tu debes tener claro qué aceptarías y qué no. Si por ejemplo no aceptarías si no te ponen coche de empresa, deberás preguntarlo. He conocido personas que preferían un sueldo mucho menor pero para las que era imprescindible que la empresa ofreciera vehículo.
¿Qué puedes esperar si haces estas preguntas?
De todo, pues como comenzaba el artículo hay entrevistadores de todo tipo. Los que realmente son profesionales puede que se sorprendan un poco, pero para bien, ya que responderte esas preguntas les ahorra tiempo a ellos también y quieras que no si no te interesa la oferta no están tampoco para perder el tiempo. Aunque si realmente das con un entrevistador profesional será él quien te haga preguntas para asegurarse de que te interesa antes de citarte a una entrevista, pero nunca está de más el estar preparado para hacer tu esas preguntas.
Te puedo asegurar que si un seleccionador se molesta por preguntarle estas cosas estás dando con alguien poco profesional, pero como no sabes cómo será el seleccionador debes usar la mano izquierda y justificarte por hacer esas preguntas para suavizar a los «indignados».
Antes de preguntar debes confirmar si te pueden dedicar 5 minutos porque te gustaría hacer un par de preguntas. Antes de preguntar, justifica tus preguntas diciendo por ejemplo que estás finalista en algún proceso de selección y necesitas tener cierta información para valorar adecuadamente las opciones. Otro modo de justificarte es decir que te ha sucedido en varias ocasiones el acudir a la entrevista que las condiciones sean muy distintas a lo que estabas buscando.
Obviamente, si el coste de ir a la entrevista no es muy elevado (transporte, gasolina, posibles hoteles, etc.) te aconsejo ir, pues toda práctica es buena y debes enfocarlo como tal, pero entiendo a aquellos que teneís trabajo y no podéis estar pidiendo permisos o faltando al mismo para ir a entrevistas que no sean de vuestro interés.
Recuerda que estás en tu derecho de querer saber, porque no estan las cosas como para ir perdiendo el tiempo o el dinero. 🙂
[/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]