Si estás trabajando no nombres tu empresa actual

He mencionado muchos aspectos sobre el CV a lo largo de los distintos post catalogados en el blog en la categoría de CV. Pero hoy quiero responder a una duda que me planteó una lectora del blog sobre el curriculum vitae cuando se está trabajando actualmente. En concreto me preguntaba sobre la idoneidad o no de indicar los nombres de empresa en el CV y LinkedIn.

En el caso del curriculum vitae, si se está actualmente buscando trabajo, no es conveniente indicar el nombre de la empresa actual. El motivo es muy sencillo, ya que al igual que tú haces networking para conseguir empleo y mantenerte informado sobre tu sector o profesión, tu jefe también lo hace. Eso quiere decir que puedes estar enviando tu CV a una empresa del sector, (dónde al final muchas veces todos se conocen) en la que tu jefe actual tiene conocidos o amigos.

Si recibe el entrevistador, jefe, gerente, etc. (sobre todo en las pymes donde no hay personal de Recursos Humanos), un CV de alguien que está trabajando en la empresa de su colega, le avisará de que alguien de su empresa quiere irse. El motivo no es fastidiarte a ti como candidato, se trata de trabajar el networking en el sentido de «hoy yo hago algo por ti», avisándote de que se quieren ir de tu empresa, para que si necesito trabajo o tu ayuda en el futuro me «debas una».

Eso no quiere decir que te vayan a despedir, pero si perderás la confianza de la empresa y de tu jefe si se enteran. Necesitarán saber los motivos y empezarán a controlar tu rendimiento, los absentismos, etc., y en aquellos puestos donde se maneje dinero o información de ciertas características, podrían obsesionarse con controlarte. Sobre todo lo que les preocupa (al margen del robo de dinero o información que no suele ser muy habitual), es que si mañana dices que te vas a otro trabajo, se queden sin nadie para cubrir tu puesto.

Otro modo en el que pueden saber que buscas empleo, es si tu perfil de Infojobs u otro portal de empleo lo mantienes público y actualizado frecuentemente. Hay quién dice que las empresas a veces publican ofertas (sin nombre de empresa) para ver de entre sus trabajadores, quienes están buscando empleo. Yo nunca lo he visto hacer y me parece un poco perder el tiempo (¿no sería mejor tener políticas de RRHH por las que la gente no quiera irse de la empresa de lo bien que están?). Perdona que me desvié del tema. 😉

¿Cómo indicas esa experiencia en el CV? Puedes poner «empresa del sector X». Si hay más empresas en la localidad puedes poner su ubicación, pero por si acaso, yo solo mencionaría el sector. No el tipo de producto o servicio, el sector es suficiente. Al fin y al cabo todo seleccionador entiende que no se indica por privacidad y podrás decirle el nombre de la empresa en la entrevista si les interesas. Y ocultar información hasta que la pidan no es mentir, sino ser precavido.

¿Y qué pasa con el perfil de LinkedIn?

Lo cierto es que LinkedIn no es un CV en sí mismo, sino una Red Profesional, por lo que incluir el nombre de la empresa actual está totalmente justificado para detectar contactos de la misma, clientes, proveedores, etc.

Lo único que debes cuidar, es indicar abiertamente que buscas otras oportunidades profesionales así como ocultar los grupos de empleo en los que estés inscrito y lo que respondes en los comentarios de debates de los grupos.

Pero vamos, que si te pones a pensar en todas las posibilidades, entonces acabas por tener «manía persecutoria«. 😯

Trata de ser discreto pero sin obsesionarte, al fin y al cabo todo el mundo tiene derecho a querer cambiar de empleo y no debería afectarte en tu empleo actual.

Está es mi opinión basada en esos argumentos, pero el tema está abierto a debate ya que me gustaría conocer la opinión de todos al respecto, ya que se trata de un tema del que no hay información.

¡BONUS DE ACTUALIZACIÓN! -> Me comenta una compañera de profesión que no servirá de nada si en Facebook, Twitter y LinkedIn si se indica la empresa. Y hace referencia a algo muy interesante: las consultoras o empresas de selección. En concreto me comenta:

Si se oculta, da la impresión de que el candidato «tiene algo que ocultar».
Hasta hace unos pocos años, las consultoras de RRHH enviaban a su cliente, la hoja de vida del candidato pero sin datos de contacto como temerosas de que la empresa le fuera a «robar» al candidato. Hoy, esas mismas consultoras remiten el CV abierto porque esa información es semipública y confian en que su cliente reconocerá su trabajo de todas maneras.

Lo cierto es que me he centrado sobre todo en aquellas empresas que como indico en el artículo no tienen RRHH. Un reclutador entiende la confidencialidad de estos documentos, pero un jefe o gerente de una pyme que no está familiarizado con los procesos de selección puede no verlo de ese modo.

Al final la decisión debes valorarla tu como candidato, escogiendo la opción que te haga sentir cómodo.

Sobre el autor

Scroll al inicio