En muchas ocasiones te he recomendado que debes practicar la entrevista de trabajo. Y es cierto que puede marcar la diferencia entre candidatos a la hora de decidir sobre todo si se ha preparado la entrevista de trabajo siguiendo una estrategia adecuada. Hoy voy a profundizar en la preparación adecuada de la entrevista más alla de tu CV y de los datos que has recogido de la empresa.
Te he mencionado en anteriores post que debes conocer en profundidad tu CV y que debes prepararte para la entrevista releyéndolo y repasando lo más importante del mismo. También he insistitdo en la necesidad de recopilar información sobre la empresa que te va a entrevistar siempre que sea posible (en ocasiones no se indica el nombre de la empresa hasta muy avanzado el proceso de selección). Pero creo que es importante tener claro que con esto no basta, para que estos esfuerzos den su recompensa se debe llevar a cabo una planificación estratégica de la realización de la entrevista. Aclararé lo que quiero decir:
Cuándo comienza la preparación de la entrevista
Puede parecer una tontería pero esta pregunta supone la diferencia entre el fracaso y el éxito. Una entrevista de trabajo se comienza a preparar en el momento que se detecta la oferta de empleo o cuando queremos hacer una autocandidatura. Nunca después. ¿Por qué? No serías el primer candidato al que se le llama por teléfono para realizar una entrevista sin previo aviso y se detecta que la preparación ha sido nula.
Si vas a ponerte a patalear diciendo que no es justo, que se debe avisar, etc. mejor que ni sigas leyendo (no estás receptivo o con la actitud adecuada para beneficiarte del post y llevarlo a cabo). Precisamente llamar sin avisar para hacer preguntas “antes de lo previsto” (según tu) es una gran forma de detectar quién está interesado o es aplicado y quién no.
Además, ¿si no haces un estudio de la empresa y oferta contrastándolo con tu CV cómo vas a saber que cumples el perfil y requisitos completamente? Luego vienen las sorpresas.
Los datos de tu CV, oferta y empresa
Es importante en la preparación de la entrevista tener en cuenta los tres aspectos. Si no hay oferta porque es autocandidatura al menos comprobar si existe ese puesto de trabajo que buscas en esa empresa. Más de uno ha enviado curriculums a empresas en las que no tienen ni van a tener el puesto que puede desempeñar.
Por lo tanto tras repasar tu CV, agrupar los datos de la oferta y de la empresa, es cuando podemos hacer con toda esta información como en el juego de relacionar palabras en el que tienes un listado de palabras a cada lado y debes ir uniéndolas a las del otro extremo según el enunciado del problema o la propuesta planteada.
La estrategia al preparar entrevistas de trabajo
Consiste en elaborar un «guión» con toda la información disponible según te interese para destacar o resaltar. Por ejemplo, aquellos datos de la empresa más difíciles podemos reservarlos para la típica pregunta “¿qué conoces de la empresa?”. Cifras de facturación y ventas, de empleados, de filiales, etc.
La estrategia en el caso de un director financiero no sería usar esa cifra en esa pregunta aislada sino enlazarla con su experiencia profesional. Por ejemplo: “Las cifras de facturación de la empresa X fueron 10.000.000 de € y en mi anterior empresa la cifra era de unos 15.000.000 de € por lo que he manejado con anterioridad un volumen de facturación incluso mayor, algo que seguro resultará útil si la empresa X sigue creciendo.” Si en tu puesto no puedes usar esa información de ese modo, puedes decirla en esa pregunta asi demuestras interés positivo.
A esto me refiero con ser estratégico y unir la información. No se trata de llegar con todos los datos y decirlos como un loro. Hay que mezclar toda la información para que realmente impresiones al seleccionador, y encima queda natural.
Si haces esto, ganarás en la entrevista pues para cualquier pregunta ya habrás estudiado que añadir y como reforzar tu candidatura. Ejemplo: «¿En tu CV indicas que has realizado inventarios en tus trabajos anteriores, cuéntame sobre ellos?» Si esto es un requisito que indica la oferta debes prepararte para poder responder a esta pregunta, no vale con pensar «en mi CV lo pone». Para dar una buena respuesta debes pensar en una situación muy beneficiosa para ti. Ejemplo: «He realizado inventarios en todos mis anteriores empleos, pero recuerdo especialmente una ocasión en la que detecté un fallo en los registros de la mercancía que se habrían traducido en pérdidas.» Obviamente deberás preparar una situación menos positiva por si te preguntan por ella, pero no la dirás a menos que te pregunten.
Y no solo con tareas y funciones, también debes realizar este ejercicio con tus habilidades o competencias. Con especial atención si lo indica la oferta o la empresa en su web menciona que quieren personas con ciertas competencias.
Lo más importante no es la información por la información, está claro que la información es poder, pero solo será realmente efectiva si se usa de forma adecuada. Eso requiere un esfuerzo, pero también es una inversión pues a base de prepararte de este modo cada vez podrás estar en una posición mejor frente al resto de candidatos.
Y tu, ¿preparas las entrevistas de trabajo con estrategia? 😉